Cultura interna, formación y compromiso social: Conoce los ejes de la nueva Política de Inclusión de la U. Mayor- Vicerrectoría Académica| Universidad Mayor
Cargando Cargando...
Seminario
09 jul. 2019
Cultura interna, formación y compromiso social: Conoce los ejes de la nueva Política de Inclusión de la U. Mayor
Esta estrategia tiene por objetivo institucionalizar acciones que promuevan una comunidad diversa, enfocada en el bienestar y en las necesidades de apoyo a los estudiantes. La ceremonia de lanzamiento se realizó este 4 de julio durante el seminario “Inclusión en contextos de aprendizaje universitario”.

Un paso más en su camino a convertirse en una casa estudios universal y diversa es el que ha dado la Universidad Mayor, esto tras el lanzamiento de su nueva Política de Inclusión, la cual plantea directrices para garantizar una institución abierta, diversa y preocupada de contar con las herramientas para recibir a estudiantes con cualquier tipo de necesidad.

Es así que esta política, emanada desde la Vicerrectoría Académica, fue presentada a la comunidad universitaria durante este 4 de julio, en el auditorio del Edificio de Investigación del campus Huechuraba, donde se conoció el marco de esta estrategia y también sus ámbitos de acción, tanto para las sedes de Santiago y Temuco.

De esta forma, y con la presencia de docentes, directivos y autoridades, el Vicerrector Académico, Víctor Polanco, comentó el contexto y las razones para generar esta nueva política:

“Como institución dedicada a la educación, nuestros valores hablan de integridad, respeto y responsabilidad social. La nuestra es una experiencia educativa que respeta las diferencias y, por tanto, con esta nueva política dicho concepto queda como un marco para avanzar hacia una cultura interna en torno a la inclusión “, aseguró la autoridad académica.

De la integración a la inclusión

Dicho lanzamiento se enmarcó en la realización del seminario “Inclusión en contextos de aprendizaje universitario”, el cual tuvo como expositor central a Víctor Astaburuaga, especialista en educación inclusiva y tecnologías que permiten fomentar este valor y actualmente se desempeña como coordinador de Desarrollo Curricular y miembro del Comité de Inclusión del Instituto Profesional de Chile.

En su presentación, Astaburuaga explicó la transformación que Chile ha vivido, pasando de una cultura de la “integración” a una de la “inclusión”:

“El primer concepto tenía que ver con pedir lugares especiales para los estudiantes, segmentándolos de acuerdo a las condiciones con las que entraban a la universidad. En cambio, la inclusión busca reformar los cimientos”. Pese a esto, el especialista también se refirió a los aspectos pendientes o deudas que la Educación Superior de Chile tiene con respecto a impulsar políticas inclusivas, partiendo por estandarizar el número de estudiantes con necesidades de apoyo que estén matriculados.

“Entiendo que la Universidad Mayor cuenta con esto”, señala Astaburuaga, pero al mismo tiempo aclara que “muchas casas de estudio en el país no conocen ni el número ni las características y necesidades de su comunidad. A lo que también se suman otros factores, como diagnósticos no hechos o no presentados, dijo el expositor, quien luego se preguntó: "¿Qué ocurre con un estudiante con Asperger, pero que no lo declara? Y esto no se reduce solo a discapacidad, porque también es clave que las casas de estudio puedan hacer estas caracterizaciones para conocer el número de migrantes que poseen y diseñar herramientas enfocadas, como cursos de nivelación de lengua”.

Ámbitos de acción

Luego de la presentación de este especialista, el director de la carrera de Teatro de la Universidad Mayor, Juan Pablo Peragallo, se encargó de introducir el acto de cierre de la jornada.

Este consistió en una muestra de 4 alumnis, actores ya egresados, que ofrecieron un extracto del montaje “Ayudándole a sentir”, que incluye la obra de Violeta Parra interpretada en lenguaje de señas, además de haber dado una muestra de “Loco Loco” de la Sonora Palacios, pero en este formato inclusivo.

Una vez finalizada la presentación, los académicos y directivos presentes tuvieron la opción de elegir entre 4 talleres, con el objetivo de tener un acercamiento a la diversidad desde las temáticas de género, interculturalidad, la accesibilidad en el campus virtual y los trastornos del espectro autista.

En este momento, la directora de Desarrollo Académico, Patricia Ibáñez, aprovechó para referirse a los ámbitos de acción que tendrá esta política y cómo las Escuelas irán desarrollando una propia estructura de apoyo.

Dentro de las prácticas que se institucionalizan con esta nueva política se encuentran capacitaciones a estudiantes y docentes, programas de mentoría, adecuaciones curriculares y vinculación con instituciones dedicadas a la inclusión, todas estas acciones se irán materializando gracias al trabajo imprescindible de los encargados de acompañamiento estudiantil de cada carrera.

Un cargo creado en marzo de 2019, y que existe en cada una de las carreras. “Ellos harán un seguimiento caso a caso, desde dentro de las Escuelas, para solicitar el apoyo o herramienta necesaria, dependiendo de la necesidad. Ya sea capacitación, adecuación curricular o implementación tecnológica”, detalló Ibáñez.

Por último, la directora comentó que la importancia de esta política reside en que “da las directrices a nivel institucional de cómo la universidad está pensando la educación inclusiva, no desde programas o respuesta aisladas, si no que sea una mirada trasversal desde la Universidad Mayor”.


Noticias Relacionadas

No hay noticias que mostrar